Arquitectura de la antigua roma 3:
La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante y delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo romano.
Teatro de Marcelo
Fueron modelos de dichos órdenes en Roma:
el Templo del Capitolio y el Foro Romano, del toscano
el Templo de Marte y el Teatro de Marcelo, para el dórico
parte del Teatro de Marcelo, el Templo de la Fortuna viril y el de la Concordia para el jónico
el Panteón de Agripa y el Templo de Antonino y Faustina, en el corintio
el Arco Triunfal de Tito y de Vespasiano y el de Septimio Severo, en el orden compuesto
el Coliseo de Vespasiano de tres órdenes a la vez: dórico, jónico y corintio
Templo en Palmira
En las colonias romanas se usaron también los mismos órdenes pero, generalmente, con menor perfección y con más alteraciones que en el de la metrópoli. Son muy celebrados entre otros edificios:
el anfiteatro y el templo de Roma y Augusto en Nimes (Maison Carrée)
la Puerta negra en Tréveris
el Templo de Vesta en [etapa pontificia]+
el Arco de Trajano en Ancona y en Benevento
el palacio y el mausoleo de Diocleciano en Spalato (hoy, catedral)
los templos de Baalbeck y de Palmira en Líbano y Siria respectivamente
Tipologías arquitectónicas en Roma
Artículo principal: Edificación pública (Roma Antigua).
Puente del Acueducto de Segovia
Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Además desarrollaron otras nuevas como:
Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra par el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.
Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos.
Termas o edificios de baños para el servicio público.
Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica.
Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.
Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales.
Puentes y Acueductos.
Calzadas. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con sus márgines o aceras algo elevadas, sus
foros
No hay comentarios:
Publicar un comentario